top of page

6. SHINTO O SINTOISMO

Año estimado de creación: 600 a.C.

Diosa principal: Amaterasu Omikami (天照大御神), la diosa del Sol.

Sede / Capital en el mundo: Japón.

Número de fieles alrededor del mundo: 108 millones.

Simbolo principal del sintoísmo: El Torii.

Principales libros del sintoísmo:

 

Las míticas crónicas Kojiki y Nihon Shoki o Nihongi: una serie de descripciones que se compilan desde el 712 y el 720 d.C. Estos textos cuentan con una serie de descripciones sobre la genealogía de los dioses a partir de la creación de Japón por la primera pareja de los Kami, la figura masculina Izanagi, y la figura femenina Izanami.

 

Adicional a esto, proporcionan el árbol genealógico en el que se encuentran los emperadores desde Amaterasu, diosa del Sol. Se cree que su recopilación se debió principalmente para legitimar el derecho divino con respecto a la familia imperial de Japón.

 

Es importante mencionar que en estos textos también se encuentran una serie de descripciones en relación con la práctica de las ceremonias, así como las oraciones antiguas que reciben el nombre de norito, las cuales se usan durante los actos litúrgicos. 

El Engi Shiki: se cree que fue escrito entre los años 905 y el 927 d.C. Este texto cuenta con una serie de reglamentos de carácter gubernamental, además de descripciones y detalles sobre la práctica de los ritos que se realizan en los templos y santuarios del Sintoísmo, además de otros elementos importantes sobre los fundamentos de la religión. Es así que se considera uno de los textos sagrados más importantes para los seguidores del Shinto. 

Shinto Gobusho: estos textos hacen referencia a Los llamados Cinco Libros del Sintoísmo, los cuales se recopilaron durante el siglo XIII a manos de sacerdotes del Sintoísmo. Los textos presentan una serie de fuentes de información, razón por la cual sólo los sacerdotes de más edad tenían acceso a ellos y sólo por ellos podían ser leídos. 

Kojiki: dentro de la mitología también aparece este texto con un fuerte poder sobre los fundamentos de la religión, dado que narra el período de La Creación, hasta llegar al Jinmu, el que sería la primera figura en convertirse en el Emperador de Japón, además de ser considerado un supuesto antepasado del actual emperador del país. 

 

Dioses del sintoísmo:

Algunos de los dioses del Sintoísmo tienen relación con aspectos del budismo, y algunos del confucionismo.

 

Así se encuentran los siguientes dioses dentro de esta religión: 

Inari: es el símbolo del arroz y una de las figuras que más se venera dentro de los templos del Sintoísmo. No obstante, a través del tiempo ha sufrido variaciones, razón por la cual en la actualidad es considerado como el patrón de los negocios a nivel general, por lo que no solo se dedica a la prosperidad de los negocios agrícolas. También se le conoce como el dios de la fertilidad. 

Amaterasu: es una deidad femenina que simboliza el Sol. A menudo se la relaciona con el buda celestial Vairocana y se considera que el emperador de Japón es su descendiente directo. 

Hotei: en el Sintoísmo es el dios de la alegría, pero también se le considera el dios de la satisfacción. 

Aizen: es identificado como el dios del amor, pero también se le relaciona como dios de los cantantes, los músicos y las prostitutas. 

Izanagi e Izanami: como los conocimos en la cosmogonía del Sintoísmo, son los protagonistas del mito de la creación, pues debido a su labor son los procreadores de la población en Japón. 

Tsukuyomi: es el dios de la luna, además de ser uno de los tres descendientes directos de Izanagi.

 

Kagutsuchi: es uno de los hijos directos de Izanagi e Izanami, siendo el dios del fuego. 

Susanoo: es el dios del mar, pero también se le asocia como el dios de las tormentas. 

Ama no Uzume: es la diosa que obliga a Amaterasu para que salga de su cueva. Esta diosa es la representación de la fertilidad, la felicidad y la danza. 

 

Principios básicos del sintoísmo:

1. Para agradecer las bendiciones de los kami y las ventajas de los antepasados, se debe ser diligente en la observancia de los rituales de Sintoísmo, siendo aplicados estos con sinceridad, alegría y la pureza del corazón.

2. Para ser provechoso a otro y en el mundo de los hechos directos ser grande, hay que servir sin el pensamiento de la recompensa, y buscar el adelanto del mundo como voluntad del kami.

3. Para atarse con otros, en el reconocimiento armonioso de la voluntad del emperador, ruega que el país pueda prosperar y que la otra gente puede vivir también en paz y prosperidad.

La historia de la capilla Shinto no puede ser resumida pues todas las capillas tienen su propia historia peculiar, leyendas, calendario ritual, kami y creencia asociada. Algunas capillas son muy antiguas, existiendo antes que cualquier registro escrito, mientras que algunas de las capillas más famosas se han construido hace 150 años. Las capillas se construyen en una variedad de estilos arquitectónicos, desde la simplicidad de la madera y la paja del Ise Jingu, al rico adornado de la capilla de Gongenstilo en Nikko.

El símbolo de la capilla Shinto es universal el torii o portal que marca el acercamiento a una capilla. El Torii es de diversos tamaños y estilos, y las capillas varían substancialmente en la disposición y el aspecto, reflejando la era en la cual fueron construidas o reconstruidas, el carácter del distrito que los rodea o las características del paisaje natural. La mayoría de las capillas tienen por lo menos un honden, pasillo en el cual el símbolo del kami se presenta.

Las capillas más grandes tienen a heiden o el pasillo de ofrendas, en donde los devotos hacen ofrendas rituales a la capilla, y a haiden o pasillo de la adoración. Mientras que algunas de las capillas más grandes reciben una corriente más o menos constante de visitantes, la mayoría de las capillas más pequeñas se utilizan solamente de vez en cuando, principalmente durante los festivales.

 

Pequeña descripción del sintoísmo.

En el idioma japonés sintoísmo, shinto – (神道) significa “el camino de los dioses”, religión que no se basa en ningún texto sagrado. Sus creencias se basan en cuatros libros antiguos, siendo el más importante el Kojiki (古事記).

Se caracteriza por ser una religión pacífica y benévola, no suele predicarse sobre la misma ni se hace publicidad religiosa para captar nuevos fieles. Practicándose casi exclusivamente en Japón, es una religión muy arraigada a las costumbres de la población.  Aunque actualmente muchos japoneses no creen de una forma profunda en los kami, sí que se sigue rindiendo culto y haciendo ofrendas en sus santuarios, y de hecho una gran número de bodas en Japón se celebran por el culto sintoísta.

Es una religión que convive en armonía con el resto de cultos y que cree en el bien intrínseco de la humanidad por lo que el objetivo de  los rituales sintoístas suele ser alejar a los malos espíritus que nos hacen cometer el mal mediante rituales de purificación, rezos y ofrendas.

Los santuarios sintoístas suelen contar en su entrada con una puerta en forma de arco llamada torii (鳥居) un poco alejada del santuario, así esta puerta y el camino que la sigue separa el espacio sagrado del templo del exterior. Cerca de la puerta hay una fuente para limpiarse las manos y boca para purificarse antes de acceder al santuario. Cada templo acoge a uno o varios kamis (con símbolos que los representan como por ejemplo un espejo) a los cuales se les hacen ofrendas y rezos. En los recintos sintoístas suele haber siempre estatuas de perros o zorros protectores de los dioses, así como figuras de papel hechas con origami colgadas por los alrededores del santuario.

Referencia:

https://religionesenelmundo.com/creencias/shinto-o-sintoismo/

https://www.ecured.cu/Sinto%C3%ADsmo

https://www.espaiwabisabi.com/sintoismo-camino-los-dioses/?v=0b98720dcb2c#:~:text=La%20diosa%20m%C3%A1s%20importante%20del,es%20el%20Emperador%20de%20Jap%C3%B3n.

shinto1.jpg
shinto2.jpg
bottom of page